lunes, 24 de septiembre de 2012

CIENCIAS ECO-POLÍTICAS

EL FRENTE NACIONAL



Introducción
Abordar el conflicto colombiano no es tarea fácil, pues ya mucho se ha dicho acerca de ello. Sin embargo, en esta investigación se pretende conocer y analizar cuáles fueron los antecedentes de la situación actual de violencia que vive el país vecino. Sin obviar temas de relevancia, el núcleo central pretende ser el Pacto de Benidorm, concretado en la conformación del Frente Nacional, el cual, para algunos, permitió suavizar la inestabilidad política creada por los dos principales partidos: liberales y conservadores; pero para otros, más bien exacerbó los ánimos de las minorías al verse excluidas del acontecer sociopolítico de la nación.

Breve recuento histórico
Para un observador ordinario, es difícil entender que un país con la calidad de su población con el mundialmente reconocido talento colombiano, esté acorralado por una crisis social que ya dura más de 50 años, caracterizada por violencia, inequidad, injusticia, fenómenos estos que ningún gobernante ha logrado erradicar. Es necesario esforzarse por comprender por qué Colombia es considerada uno de los países con mayor índice de criminalidad, por qué la mitad de su población no ha logrado superar condiciones de extrema pobreza, contrastando con una clase dirigente que ostenta niveles de exagerada opulencia.
Éstos no son los únicos datos sobre Colombia que resultan incomprensibles, también se perciben contrastes difíciles de asimilar, como la existencia de condiciones inquietantes de impunidad y de parálisis de la justicia, en contraposición con elevadas inversiones en seguridad; o la ciudadanía en condición de desamparo, contrastando con una ausencia prácticamente total de movilizaciones ciudadanas para quejarse o exigir mayor atención; o altos niveles de pobreza, pero buenos índices de crecimiento económico.
Toda esta problemática social y política, indudablemente, es susceptible de explicación. Quizás, una de ellas es que numerosos problemas han permanecido represados, no han sido oportunamente enfrentados ni por la sociedad civil ni por la dirigencia política y, en el último medio siglo, éstos se han desencadenado de manera irrefrenable.

Cuando a mediados del siglo XIX -entre 1840-1860-, se forman en Colombia los partidos liberal y conservador, ambos, que en su esencia eran liberales, fueron marcados por los mismos hechos políticos y por los mismos vientos doctrinarios internacionales. Así, lo que en Europa era un enfrentamiento entre clase obrera y clase capitalista, en Latinoamérica, específicamente en Colombia, lo era entre artesanos y grandes exportadores e importadores, aliados a los grandes latifundistas; ello dio paso a que los artesanos se organizaran en las llamadas sociedades democráticas. Los liberales se plegaban a estos sectores de manera demagógica, ya que les representaba poder político para enfrentarse a los conservadores, enraizados en formas atrasadas de producción. Estas contradicciones generan una serie de conflictos políticos, los cuales se intentan resolver por medio de las armas, participando ambos partidos en guerras civiles que dominan el panorama a partir de 1840.

UN ASESINATO Y UNA DICTADURA CONSOLIDAN EL BIPARTIDISMO  Y PROFUNDIZAN EL CONFLICTO
En contraste con el crecimiento económico que exhibía el país, el desarrollo social dejaba mucho que desear, las condiciones de vida de los sectores obreros y campesinos continuaron descendiendo y la espiral inflacionaria deterioraba más y más su nivel de ingreso real. Para 1946 las tensiones sociales se acentuaron y ello se reflejó en una creciente ola de huelgas y paros extendidos por todo el país. A lo largo del año 1947, los enfrentamientos violentos se hacen cada vez más agudos, poniendo en evidencia la debilidad del Estado para ejercer control sobre los procesos en marcha  y reconducirlos a la normalidad política. En medio de este acontecer de los asuntos públicos, la lucha entre los partidos tradicionales se intensificó a tal punto en las zonas con mayor densidad de población, que varios medios de comunicación comenzaron a alertar acerca del peligro de que se desencadenara una guerra civil.

El 9 de abril de 1948, Gaitán es asesinado en plena calle y tras la muerte del caudillo popular se suceden manifestaciones multitudinarias en las principales ciudades del país, con mayor intensidad en Bogotá, donde se produce un estallido colosal de cólera anárquica de vastas proporciones, conocida como el “Bogotazo”. Si bien fue un fenómeno urbano, sus consecuencias se trasladaron rápidamente al campo, donde se comienzan a generar los primeros movimientos guerrilleros, que progresivamente adquirirán un carácter permanente. Ante esta crisis y en búsqueda de una fórmula alternativa para solucionar el conflicto, se produjo el golpe militar del 13 de junio de 1953, con el apoyo de diversos sectores y a partir del cual el general Gustavo Rojas Pinilla asume el poder. Esta dictadura surgía como respuesta a una profunda crisis y las fuerzas que auspiciaron la salida militar a la misma, esperaban que el gobierno lograra debelar de manera definitiva la subversión y pacificar al país. El golpe militar expresaba un generalizado anhelo de alcanzar la paz y restablecer las libertades.

El pacto de Benidorm se desarrolla en un momento histórico que se encuentra enmarcado en los cambios que trajo consigo la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, los cuales dejaban a un lado a los partidos tradicionales, habiendo sido ellos quienes lo promovieron para que tomara el poder e intentara solucionar la crisis en la que se había sumergido el país después de los sucesos de 1948. Lo que buscaban ambos partidos era que la salida militar lograra la pacificación del país; una vez alcanzado esto, regresaran a los cuarteles y devolvieran el país en total calma, pero estas expectativas se fueron diluyendo progresivamente en la medida en que la dictadura fue mostrando cada vez con mayor claridad, sus aspiraciones de autonomía política frente a los partidos tradicionales y de perpetuarse en el poder. El 10 de mayo de 1957, día de la caída del general Gustavo Rojas Pinilla, toma el mando la Junta Militar, nombre que se le dio al grupo de militares que se comprometieron a gobernar hasta el 2 de agosto de 1958, fecha cuando finalizaba el período de gobierno del general Rojas Pinilla, y se produce un acuerdo entre los dirigentes de los partidos para lograr que el país se conduzca a través de la democracia representativa. La Junta Militar abrió camino para la consolidación del sistema bipartidista colombiano. El ex presidente liberal Alberto Lleras Camargo, viaja al balneario español de Benidorm, a reunirse con Laureano Gómez y del encuentro entre ambos líderes surge la declaración de Benidorm en 1956, la cual sentó las bases para superar los conflictos interpartidistas.

TALLER
LEER, ANALIZAR Y RESPONDER
1-    Realizar un resumen.
2-    Realizar un cuadro comparativo con ventajas y desventajas de la problemática que originó el frente nacional.
3-    Responder:
-          Nombre del dirigente político que fue asesinado el 9 de abril de 1948
-          Fecha en la que se dio el golpe militar y quien la comandó?
-          Cuando se forman los partidos liberal y conservador en Colombia?
-          En qué consistía el pacto de Benidorm y quienes lo realizaron.
4- CONSULTA
- ¿Qué es la guerra de los mil días?
- ¿Por qué esta guerra se llamó así?
- Nombre de los presidentes que estuvieron durante el frente nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

REALIZA TUS APORTES ARGUMENTADOS EN EL TEMA VISTO