lunes, 24 de septiembre de 2012

CIENCIAS ECO-POLÍTICAS

EL FRENTE NACIONAL



Introducción
Abordar el conflicto colombiano no es tarea fácil, pues ya mucho se ha dicho acerca de ello. Sin embargo, en esta investigación se pretende conocer y analizar cuáles fueron los antecedentes de la situación actual de violencia que vive el país vecino. Sin obviar temas de relevancia, el núcleo central pretende ser el Pacto de Benidorm, concretado en la conformación del Frente Nacional, el cual, para algunos, permitió suavizar la inestabilidad política creada por los dos principales partidos: liberales y conservadores; pero para otros, más bien exacerbó los ánimos de las minorías al verse excluidas del acontecer sociopolítico de la nación.

Breve recuento histórico
Para un observador ordinario, es difícil entender que un país con la calidad de su población con el mundialmente reconocido talento colombiano, esté acorralado por una crisis social que ya dura más de 50 años, caracterizada por violencia, inequidad, injusticia, fenómenos estos que ningún gobernante ha logrado erradicar. Es necesario esforzarse por comprender por qué Colombia es considerada uno de los países con mayor índice de criminalidad, por qué la mitad de su población no ha logrado superar condiciones de extrema pobreza, contrastando con una clase dirigente que ostenta niveles de exagerada opulencia.
Éstos no son los únicos datos sobre Colombia que resultan incomprensibles, también se perciben contrastes difíciles de asimilar, como la existencia de condiciones inquietantes de impunidad y de parálisis de la justicia, en contraposición con elevadas inversiones en seguridad; o la ciudadanía en condición de desamparo, contrastando con una ausencia prácticamente total de movilizaciones ciudadanas para quejarse o exigir mayor atención; o altos niveles de pobreza, pero buenos índices de crecimiento económico.
Toda esta problemática social y política, indudablemente, es susceptible de explicación. Quizás, una de ellas es que numerosos problemas han permanecido represados, no han sido oportunamente enfrentados ni por la sociedad civil ni por la dirigencia política y, en el último medio siglo, éstos se han desencadenado de manera irrefrenable.

Cuando a mediados del siglo XIX -entre 1840-1860-, se forman en Colombia los partidos liberal y conservador, ambos, que en su esencia eran liberales, fueron marcados por los mismos hechos políticos y por los mismos vientos doctrinarios internacionales. Así, lo que en Europa era un enfrentamiento entre clase obrera y clase capitalista, en Latinoamérica, específicamente en Colombia, lo era entre artesanos y grandes exportadores e importadores, aliados a los grandes latifundistas; ello dio paso a que los artesanos se organizaran en las llamadas sociedades democráticas. Los liberales se plegaban a estos sectores de manera demagógica, ya que les representaba poder político para enfrentarse a los conservadores, enraizados en formas atrasadas de producción. Estas contradicciones generan una serie de conflictos políticos, los cuales se intentan resolver por medio de las armas, participando ambos partidos en guerras civiles que dominan el panorama a partir de 1840.

UN ASESINATO Y UNA DICTADURA CONSOLIDAN EL BIPARTIDISMO  Y PROFUNDIZAN EL CONFLICTO
En contraste con el crecimiento económico que exhibía el país, el desarrollo social dejaba mucho que desear, las condiciones de vida de los sectores obreros y campesinos continuaron descendiendo y la espiral inflacionaria deterioraba más y más su nivel de ingreso real. Para 1946 las tensiones sociales se acentuaron y ello se reflejó en una creciente ola de huelgas y paros extendidos por todo el país. A lo largo del año 1947, los enfrentamientos violentos se hacen cada vez más agudos, poniendo en evidencia la debilidad del Estado para ejercer control sobre los procesos en marcha  y reconducirlos a la normalidad política. En medio de este acontecer de los asuntos públicos, la lucha entre los partidos tradicionales se intensificó a tal punto en las zonas con mayor densidad de población, que varios medios de comunicación comenzaron a alertar acerca del peligro de que se desencadenara una guerra civil.

El 9 de abril de 1948, Gaitán es asesinado en plena calle y tras la muerte del caudillo popular se suceden manifestaciones multitudinarias en las principales ciudades del país, con mayor intensidad en Bogotá, donde se produce un estallido colosal de cólera anárquica de vastas proporciones, conocida como el “Bogotazo”. Si bien fue un fenómeno urbano, sus consecuencias se trasladaron rápidamente al campo, donde se comienzan a generar los primeros movimientos guerrilleros, que progresivamente adquirirán un carácter permanente. Ante esta crisis y en búsqueda de una fórmula alternativa para solucionar el conflicto, se produjo el golpe militar del 13 de junio de 1953, con el apoyo de diversos sectores y a partir del cual el general Gustavo Rojas Pinilla asume el poder. Esta dictadura surgía como respuesta a una profunda crisis y las fuerzas que auspiciaron la salida militar a la misma, esperaban que el gobierno lograra debelar de manera definitiva la subversión y pacificar al país. El golpe militar expresaba un generalizado anhelo de alcanzar la paz y restablecer las libertades.

El pacto de Benidorm se desarrolla en un momento histórico que se encuentra enmarcado en los cambios que trajo consigo la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, los cuales dejaban a un lado a los partidos tradicionales, habiendo sido ellos quienes lo promovieron para que tomara el poder e intentara solucionar la crisis en la que se había sumergido el país después de los sucesos de 1948. Lo que buscaban ambos partidos era que la salida militar lograra la pacificación del país; una vez alcanzado esto, regresaran a los cuarteles y devolvieran el país en total calma, pero estas expectativas se fueron diluyendo progresivamente en la medida en que la dictadura fue mostrando cada vez con mayor claridad, sus aspiraciones de autonomía política frente a los partidos tradicionales y de perpetuarse en el poder. El 10 de mayo de 1957, día de la caída del general Gustavo Rojas Pinilla, toma el mando la Junta Militar, nombre que se le dio al grupo de militares que se comprometieron a gobernar hasta el 2 de agosto de 1958, fecha cuando finalizaba el período de gobierno del general Rojas Pinilla, y se produce un acuerdo entre los dirigentes de los partidos para lograr que el país se conduzca a través de la democracia representativa. La Junta Militar abrió camino para la consolidación del sistema bipartidista colombiano. El ex presidente liberal Alberto Lleras Camargo, viaja al balneario español de Benidorm, a reunirse con Laureano Gómez y del encuentro entre ambos líderes surge la declaración de Benidorm en 1956, la cual sentó las bases para superar los conflictos interpartidistas.

TALLER
LEER, ANALIZAR Y RESPONDER
1-    Realizar un resumen.
2-    Realizar un cuadro comparativo con ventajas y desventajas de la problemática que originó el frente nacional.
3-    Responder:
-          Nombre del dirigente político que fue asesinado el 9 de abril de 1948
-          Fecha en la que se dio el golpe militar y quien la comandó?
-          Cuando se forman los partidos liberal y conservador en Colombia?
-          En qué consistía el pacto de Benidorm y quienes lo realizaron.
4- CONSULTA
- ¿Qué es la guerra de los mil días?
- ¿Por qué esta guerra se llamó así?
- Nombre de los presidentes que estuvieron durante el frente nacional.

sábado, 22 de septiembre de 2012

CLEI 6 LITERATURA GRECORROMANA



LITERATURA GRECORROMANA
La literatura grecorromana se centra    principalmente en la historia de la   humanidad y de cómo cada uno de los representantes literarios tomaba diferentes aspectos de la sociedad para escribir sus prosas y poesías.
Período: Se dio entre el siglo III y V antes de Cristo

Características
-  Dieron respuestas a sus interrogantes  sobre la existencia humana y las leyes del devenir del mundo por medio de mitos.
Representantes

Esquilo: griego trágico autor de   estiada, trilogía    integrada por Agamenón

Sófocles: griego dramaturgo autor de Antígona  y Edipo rey.

Safo: poetista griega representante de la poesía mélica, obra destacada la Oda a  Afrodita

Herodoto: escribió los nueve libros de la historia.

Homero: autor de las obras la Ilíada y la odisea.

 CONTEXTO GRECORRROMANO

 Hechos históricos (complemento)
 La civilización griega se extendió por la península balcánica, las costas de la península de anatolia, actual Turquía y las islas del mar egeo, la educación se convirtió en uno de los pilares del progreso de la antigua Grecia. La ciudad de Roma fue fundada en el 753 a. C. Más de 30 años antes de la era cristiana, el Imperio Romano es la organización administrativa más importante de la antigüedad y se fundamentaba en las ciudades – estado integrado en el Imperio, y estas que se iban integrando adquirían la ciudadanía romana, va a introducir en la historia el orden jurídico, que presupone los derechos del hombre y el poder limitado del Estado. Roma es además un estado militarista, que va a basar su riqueza en los bienes de los pueblos que conquista, además la población del imperio romano se dividía en hombres libres y esclavos. Los hombres libres eran ciudadanos y, a su vez se dividían en patricios, descendientes de los fundadores de roma, y plebeyos ciudadanos que vivían en roma después de su fundación

Hechos políticos
En Grecia muchos habitantes dedicaban el tiempo a pensar; reflexionaban en torno al origen y al constitución de las cosas, es la mejor manera de hacer política,  Roma aporto al mundo occidental el sistema político y administrativo

Hechos religiosos
 En Grecia la religión fue un rasgo importante, porque los dioses interactuaban con los seres humanos, y en ocasiones, configuraban su creación artística, literaria y social. Cada cuatro años se celebra en la cuidad de Olimpia, grandes competencias deportivas en honor de Zeus el dios supremo.
Algunos de los dioses griegos más importantes fueron: Poseidón, dios del mar; hades, dios del reino de los muertos; Afrodita; diosa de la belleza; Ares, dios de la guerra y Atenea, diosa de la sabiduría.

 Hechos sociales
 En Grecia Había tres disciplinas en la formación de todo ciudadano: la gramática, la música y la gimnasia, Surgió la filosofía con Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón y Aristóteles, se realizaban narraciones simbólicas  llamadas mitos.
En roma la Esta eficaz administración y su excelente red de comunicaciones facilitaban el contacto entre las más alejadas ciudades del imperio, aplica el saber clásico, ejecuta grandes obras y construcciones, pero no realizan ningún adelanto científico, filosófico ni literal, simplemente se dedican a aplicar la herencia de los griegos.

Hechos artísticos
En Grecia la literatura cumplió un papel preponderante de la cultura griega, sus textos son dignos de imitar en cada uno de los diversos géneros.
La poesía se cantaba a las cualidades atléticas que los nobles admiraban profundamente. En roma poseían un estilo arquitectónico admirable
Panorama literario Literatura hebrea: la biblia, las obras literarias cumplían una función básicamente religiosa
Literatura hindú: periodo védico y periodo sanscrito. Literatura china: la poesía y la prosa
 Géneros literarios de la época
La poesía épica, poesía lirica, dramática
Aspectos relevantes en la vida de los escritores

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA GRECORROMANA
1.    Homero: Poeta griego, nacido en el siglo VIII a.C Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron
1.1  Elementos que componen la creación literaria de Homero:
El papel central lo asume el héroe, los dioses como eje fundamental, tragedia y amor.

2.    Sófocles:  Poeta trágico griego, En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas.
2.1  Elementos que componen la creación literaria de sófocles:
Los elementos que componente su creación literaria son tragedia, abandono, destino, amor por la  familia.

3.    Esquilo: trágico griego, vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina. De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete, entre ellas una trilogía
3.1  Elementos que componen la creación literaria de Esquilo:
Los elementos que componente su creación literaria son la sangre, la venganza, el juicio, la palabra.

4.    Herodoto: Historiador griego, con motivo de la revuelta en la que murió Paniasis, Herodoto hubo de abandonar su patria y dirigirse a Samos, donde pudo tener un contacto más estrecho con el mundo cultural jonio.


sábado, 8 de septiembre de 2012

CLEI 6: CIENCIAS ECO-POLÍTICAS


 ANÁLISIS POLÍTICO NACIONAL

SE CONOCIÓ LOS PUNTOS DE ACUERDO DE NEGOCIACIÓN ENTRE GOBIERNO Y FARC
Se conoció el acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, un texto que se viene discutiendo por el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc desde el 23 de febrero en la Habana, Cuba.
Se conoció el acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, un texto que se viene discutiendo por el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc desde el 23 de febrero en la Habana, Cuba, así lo reveló la prensa nacional.

Según  dio a conocer la prensa, diferentes partes de este texto coinciden en la búsqueda de la paz. De acuerdo con la información establecida en este contenido se pretende “establecer una mesa de conversaciones que se instalará públicamente, un mes después del anuncio público, en Oslo, Noruega, y cuya sede principal será La Habana, Cuba. La mesa podrá hacer reuniones en otros países”.
La colaboración internacional según se encuentra estipulado en el acuerdo general será un punto clave y claro. En el cual se desarrollará conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Chile y Venezuela como acompañantes.
En el acuerdo general para la terminación del conflicto se estipulan seis puntos para tratar durante este proceso: El primero se denomina ‘Politica de desarrollo agrario integral’, el cual será el tema fundamental del acuerdo, el segundo tema es la ‘participación política’, el tercer punto ‘Fin del conflicto’. El cuarto tema a tratar se relaciona con el narcotráfico en el país y se denomina ‘Solución al conflicto de drogas ilícitas’, el quinto punto es ‘Víctimas y Reparación’ y el último tema a tratar para llegar a un acuerdo por la paz es la ‘Implementación, Verificación, Refrendación’.
Según lo reveló la prensa, en el texto se mencionan las reglas de funcionamiento del acuerdo entre el gobierno nacional y las Farc, en las sesiones de la Mesa de concertación podrán participar hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta cinco serán los que llevarán la vocería. 

¿QUIÉNES ESTÁN “NERVIOSAS”, LAS FARC-EP O LA OLIGARQUÍA COLOMBIANA?
 “Cuando nosotros damos un paso ya lo hemos analizado 5 o 6 veces. Nosotros no improvisamos nada, absolutamente nada. Paso que damos es paso que estamos seguros que vamos bien. Y si notamos que algo va a pasar, entonces volvemos a reconsiderarlo.” Manuel Marulanda Vélez
Pareciera ser que cuando se busca o se acepta la paz, dentro de una guerra, una de las partes en conflicto suele estar en una situación “nerviosa”. ¿Las FARC-EP están “nerviosas”? ¿La oligarquía colombiana está “nerviosa”? ¿Alguien está “nervioso”?

Surgen muchas preguntas al darse a conocer oficialmente, por parte del gobierno colombiano, los acercamientos entre el Gobierno y las FARC-EP. Por el momento no existe algún pronunciamiento oficial de las FARC-EP con respecto a esos acercamientos ni con respecto al supuesto documento “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” difundido y dado a conocer por RCN Radio.
Pero en el caso de que así fuera, de que ya ha habido acercamientos o “encuentros exploratorios” entre el Gobierno y las FARC-EP y que se ha llegado a establecer un documento, entre las partes, representado en el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, no deja de llamarnos la atención ciertos puntos que están presentes –en el documento– y otros que están ausentes, si del documento se tratara.
Ciertamente el documento surgido de los “encuentros exploratorios” adolece de elementos de extrañeza e ingenuidad, para ser sostenidos por una veterana guerrilla marxista-leninista y bolivariana, respecto a los puntos tratados y no tratados dentro de la agenda. Pero puede bien que aquello sea un primer paso, no el definitivo, y que el documento esté sujeto a cambios. Quien sabe.
Estamos hablando de una guerrilla experimentada y con una rica historia de lucha como son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP).
Puntos que merecen ser tomados en cuenta o que merecen tomar más atención por parte de la guerrilla

“El Gobierno tiene un diseño para la política de paz, para arreglar dizque el país; nosotros tenemos un diseño para la política de paz. Somos dos partes enfrentadas, entonces pongamos en la mesa haber que sale de lo del gobierno y que sale de nosotros.” Manuel Marulanda Vélez

Los siguientes puntos están ordenados sin ningún orden de importancia.
Puntos ausentes
1.- Bases Militares de EEUU en suelo colombiano.
2.- Aportes “desinteresados” en lo financiero, militar e inteligencia aportados por EEUU al Estado de Colombia.
3.- Presos de la insurgencia extraditados a EEUU.
4.- Derogación de la ley “Justicia y paz”.

Puntos presentes a poder clarificar
1.- En el punto 5 (Titulado “Víctimas”), definir concepto “víctimas” y que pueda estar más especificado. Si bien se acostumbra a definir víctimas a los que sufren de violencia física o sicológica, o a los familiares que han perdido a un ser querido, los millones de desplazados de Colombia no pueden estar apartados de esta categoría.

2.- Clarificar el punto sobre “Cese al fuego y de hostilidades, bilateral y definitivo” dispuesto en el tercer punto de la agenda (Titulado: “Fin del Conflicto”).

3.- Clarificar el punto sobre “Dejación de armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil –en lo económico, lo social y lo político–, de acuerdo a sus intereses.”, igualmente dispuesto en el tercer punto de la agenda.

4.- Mejor definición sobre las “organizaciones criminales y sus redes de apoyo”.


¿Quién no desearía la paz?
En medio de una guerra ¿quién no desearía la paz para el pueblo colombiano? Lamentablemente e históricamente la oligarquía colombiana nunca ha deseado la paz para los colombianos, siempre ha buscado doblegar a fuego y sangre las voces de cambio en beneficio del pueblo.
Están tan infectadas las instituciones de Poder en Colombia que cambiarlas involucraría necesariamente hacer una cirugía mayor. El dinero del narcotráfico y las vínculos con el paramilitarismo y el narcotráfico están enquistados en los poderes del Estado que ni llegan ya a sorprender.
Y, para colmo, esa oligarquía colombiana, están ingeniosamente respaldados por el gobierno de EEUU, que más parece un “dueño de fundo” salvaguardando sus “intereses” para poder satisfacer la demanda por drogas en su territorio. ¿Cómo no podría haber buenas relaciones entre el país mayor consumidor de drogas en el mundo con el mayor productor de cocaína en el mundo?

Desconfianza y pesimismo frente a los “encuentros exploratorios”
La historia de traición de la oligarquía colombiana debe ser bien conocida por las guerrillas colombianas. Hechos como la amnistía de Gustavo Rojas Pinilla o el genocidio de la Unión Patriótica deberían volver a la memoria con respecto a la entrega de armas y entrar al escenario político desde la lógica burgués.
No nos extrañaría que frente a los últimos avances en el terreno militar de las FARC-EP, el gobierno colombiano haya tenido la disposición hipócrita de querer buscar llegar a algún “acuerdo” con la guerrilla.
Es que… ¡¡¡Qué más quisiera la oligarquía colombiana junto a sus patrones de EEUU ver a las FARC-EP o al ELN desarmadas e incorporadas a la “vida civil”!!! ¡¡¡Que maravilla para EEUU tener una Colombia sin guerrilla, para poder agredir sin dificultad a la hermana República Bolivariana de Venezuela!!!

El juramento de las FARC-EP debe ser seguido al pie de la letra hasta el fin. Los intereses particulares que pudieran haber no pueden ser antepuestos de ninguna manera frente a la memoria de los caídos en casi medio siglo de lucha revolucionaria en Colombia. ¿Es que acaso se vio al FSLN en Nicaragua buscar “encuentros exploratorios” con la dictadura de Anastasio Somoza? ¿Es que acaso se vio al Movimiento 26 de Julio en Cuba buscar “encuentros exploratorios” con la dictadura de Fulgencio Batista?

Los acercamientos de las guerrillas con la oligarquía colombiana no hacen más que retroceder los avances en la lucha revolucionaria por la toma del Poder.
Los muertos en combate, los torturados, los desaparecidos, los asesinados, los amenazados de muerte, los encarcelados –luchadores todos por una nueva Colombia–, su esfuerzo de lucha no puede ser mancillada.
Si hemos jurado vencer, pues entonces venzamos. Pero la memoria de los compañeros que dieron su vida por una nueva Colombia no debiera ser pisoteada.
                                                                    FUENTE: diario octubre
                                                                                     el nuevo día
ACTIVIDAD
 ¿Podrán ponerse de acuerdo el Gobierno de Santos y la guerrilla de las Farc para decirle adiós a la guerra? (ensayo mínimo 2 páginas)

CLEI 6: FILOSOFÍA


LA FILOSOFÍA DE LA MODERNIDAD
EL RACIONALISMO DE DESCARTES

La primera verdad: "Pienso, existo"
Las "Meditaciones metafísicas"

1. Comienza Descartes las "Meditaciones metafísicas" planteando la situación en la que él personalmente se encuentra respecto al conocimiento. Habiendo hallado, en el que creía poseer, más motivos de duda que de certeza, se propone investigar a fondo la cuestión, a fin de determinar si hay algo verdadero en el mundo y, en caso contrario, al menos tendrá la certeza de que no hay en absoluto ninguna verdad. El método que se propone aplicar se basa en la duda, de modo que considerará falso todo aquello en lo que se encuentre el menor motivo de duda; no se trata, pues, de que Descartes se convierta en un escéptico: se trata de la llamada "duda metódica" (o también "hiperbólica", por lo exagerado, a veces, de la misma) que, como veremos, conducirá al dogmatismo.

2. Dibujo del cerebro de una obra de Descartes Correlativamente a la aplicación de la duda como método de investigación subraya Descartes la búsqueda de la certeza como su objetivo. Considera que un conocimiento, para ser tomado como verdadero, ha de poseer la característica de la certeza, que viene a significar una especie de seguridad en la verdad del conocimiento. Para poner un ejemplo, a todos nos parece verdadera la proposición 2 + 2 = 4; pues bien, Descartes exigirá además que estemos seguros de la verdad de esa proposición para poder considerarla como un conocimiento verdadero. La certeza viene a significar, pues, la seguridad en la verdad de nuestros conocimientos. Por consiguiente, la menor sombra de duda hará desaparecer esa certeza y Descartes considerará necesario asimilar dicho conocimiento a un conocimiento falso. Habrá que examinar, pues, si lo que hemos tomado hasta ahora por conocimientos verdaderos poseen o no esa característica, y pueden o no ser sometidos a duda. No será necesario examinarlos todos; bastará examinar los principios en que se fundan y, del mismo modo que un edificio se derrumba si fallan sus cimientos, el edificio del saber se derrumbará si los principios en que se funda resultaran ser dudosos.

1. La duda
1.1 Descartes dedicará la primera meditación a examinar los principales motivos de duda que pueden afectar a todos sus conocimientos.

A) Los sentidos se presentan como la principal fuente de nuestros conocimientos; ahora bien, muchas veces he constatado que los sentidos me engañaban, como cuando introduzco un palo en el agua y parece quebrado, o cuando una torre me parece redonda en la lejanía y al acercarme observo que era cuadrada, y situaciones semejantes. No es prudente fiarse de quien nos ha engañado en alguna ocasión, por lo que será necesario someter a duda y, por lo tanto, poner en suspenso (asimilar a lo falso) todos los conocimientos que derivan de los sentidos. Puedo considerar, pues, que no hay certeza alguna en esos conocimientos, y considerar falsos todos los que se deriven de los sentidos.

B) Sin embargo, podría parecerme exagerado dudar de todo lo que percibo por los sentidos, ya que me parece evidente que estoy aquí y cosas por el estilo; pero, dice Descartes, esta seguridad en los datos sensibles inmediatos también puede ser puesta en duda, dado que ni siquiera podemos distinguir con claridad la vigilia del sueño, (lo que nos ocurre cuando creemos estar despiertos o cuando estamos dormidos). ¿Cuántas veces he soñado situaciones muy reales que, al despertarme, he comprendido que eran un sueño?. Esta incapacidad de distinguir el sueño de la vigilia, por exagerado que me parezca, ha de conducirme no sólo a extender la duda a todo lo sensible, sino también al ámbito de mis pensamientos, comprendiendo las operaciones más intelectuales, que en absoluto parecen derivar de los sentidos. La indistinción entre el sueño y la vigilia me lleva a ampliar la duda de lo sensible a lo inteligible, de modo que todos mis conocimientos me parecen ahora muy inciertos.

C) Aun así, parece haber ciertos conocimientos de los que razonablemente no puedo dudar, como los conocimientos matemáticos. Sin embargo Descartes plantea la posibilidad de que el mismo Dios que me he creado me haya podido crear de tal manera que cuando juzgo que 2+2 = 4 me esté equivocando; de hecho permite que a veces me equivoque, por lo que podría permitir que me equivocara siempre, incluso cuando juzgo de verdades tan "evidentes" como la verdades matemáticas. En ese caso todos mis conocimientos serían dudosos y, por lo tanto, según el criterio establecido, deberían ser considerados todos falsos.

D)  Sin embargo, dado que la posibilidad anterior puede parecer ofensiva a los creyentes, Descartes plantea otra opción: la de que exista un genio malvado que esté interviniendo siempre en mis operaciones mentales de tal forma que haga que tome constantemente lo falso por verdadero, de modo que siempre me engañe. En este caso, dado que soy incapaz de eliminar tal posibilidad, puesto que realmente me engaño a veces, he de considerar que todos mis conocimientos son dudosos. Así, la duda ha de extenderse también a todos los conocimientos que no parecen derivar de la experiencia.
1.2La duda progresa, pues, de lo sensible a lo inteligible, abarcando la totalidad de mis conocimientos, a través de los cuatro momentos señalados anteriormente. No sólo debo dudar de todos los conocimientos que proceden de los sentidos, sino también de aquellos que no parecen proceder de los sentidos, ya que soy incapaz de eliminar la incertidumbre que los rodea.

2. La primera verdad : "Pienso, existo"

1. En la segunda meditación, repasando la perpleja situación en la que se encuentra al final de la primera, viéndose obligado a dudar de todo, Descartes se da cuenta, sin embargo, de que para ser engañado ha de existir, por lo que percibe que la siguiente proposición: "pienso, existo", ("cogito, sum"), ha de ser cierta, al menos mientras está pensando: "De modo que luego de haberlo pensado y haber examinado cuidadosamente todas las cosas, hay que concluir, y tener por seguro, que esta proposición: pienso, existo, es necesariamente verdadera, cada vez que la pronuncio o la concibo en mi espíritu". Esa proposición supera todos los motivos de duda: incluso en la hipótesis de la existencia de un genio malvado que haga que siempre me equivoque, cuando pienso que 2 y 2 son cuatro, por ejemplo, es necesario que, para que me equivoque, exista. Esta proposición, "pienso, existo" se presenta con total claridad y distinción, de modo que resiste todos los motivos de duda y goza de absoluta certeza. Es la primera verdad de la que puedo estar seguro, de la que puedo decir que es evidente. Dado que las características con la que se me presenta tal evidencia son la claridad y distinción, estas dos propiedades las considerará Descartes como las características que debe reunir toda proposición para ser considerada verdadera.

2. Se ha discutido en numerosas ocasiones si Descartes pretende deducir la existencia del pensamiento. De hecho, en el Discurso del método la proposición que él mismo formula, "pienso, luego existo" da lugar a pensar que Descartes pretende deducir la existencia del pensamiento, observación que ya fue realizada por Gassendi y que el mismo Descartes se encargó de refutar. No obstante, la expresión que utiliza posteriormente en las meditaciones, "pienso, existo", y la exposición detallada del momento en que formula esa proposición parece dejar claro que se trata de una intuición, de la intuición de la primera evidencia, de la primera verdad que se presenta con certeza y que supera todos los motivos posibles de duda. Esa primera verdad aparece súbitamente mientras Descartes está recordando la meditación anterior y repasando los motivos que tenía para dudar de todas las cosas; de un modo inmediato, pues, percibe con claridad que para pensar tiene que existir, y que la proposición que expresa esa "intuición" ha de ser necesariamente verdadera.
3.  Una vez descubierta ésa primera verdad, Descartes se propondrá reconstruir sobre ella el edificio del saber y, al modo en que operan los matemáticos, por deducción, tratará de extraer todas las consecuencias que se siguen de ella.

3. El análisis del yo y sus consecuencias

1. ¿Qué soy yo? Una cosa que piensa dirá Descartes. ¿Y qué es una cosa que piensa?. Una cosa que siente, que quiere, que imagina... Descartes atribuye al pensamiento los caracteres de una sustancia, haciendo del yo pienso una "cosa", a la que han de pertenecer ciertos atributos. La duda sigue vigente con respecto a la existencia de cosas externas a mí, por lo que el único camino en el que se puede seguir avanzando deductivamente es el del análisis de ese "yo pienso" al que Descartes caracteriza como una sustancia pensante, como una cosa que piensa. ¿Qué es lo que hay en el pensamiento? Contenidos mentales, a los que Descartes llama "ideas". La única forma de progresar deductivamente es, pues, analizando dichos contenidos mentales, analizando las ideas.

2. Distingue Descartes tres tipos de ideas: unas que parecen proceder del exterior a mí, a las que llama "ideas adventicias"; otras que parecen haber sido producidas por mí, a las que llamara "ideas facticias"; y otras, por fin, que no parecen proceder del exterior ni haber sido producidas por mí, a las que llamará "ideas innatas". Las ideas adventicias, en la medida en que parecen proceder de objetos externos a mí, están sometidas a la misma duda que la existencia de los objetos externos, por lo que no puede ser utilizadas en el avance del proceso deductivo; y lo mismo ocurre con las ideas facticias, en la medida en que parece ser producidas por mí, utilizando ideas adventicias, debiendo quedar por lo tanto también sometidas a duda. Sólo nos quedan las ideas innatas.

3. Se trata de eliminar la posibilidad de que esas ideas puedan haber sido producidas por mí. Una vez asegurado eso Descartes analiza dos de esas ideas, la de infinito y la de perfección, y argumentando que no pueden haber sido causadas por mí, dado que soy finito e imperfecto, sólo pueden haber sido causadas por un ser proporcionado a ellas, por lo que tienen que haber sido puestas en mi por un ser infinito y perfecto, que sea la causa de las ideas de infinito y de perfección que hay en mí. A partir de ellas, demuestra Descartes la existencia de Dios mediante los dos conocidos argumentos basados en la idea de infinitud y en la de perfección.

4. Una vez demostrada la existencia de Dios, dado que Dios no puede ser imperfecto, se elimina la posibilidad de que me haya creado de tal manera que siempre me engañe, así como la posibilidad de que permita a un genio malvado engañarme constantemente, por lo que los motivos aducidos para dudar tanto de la verdades matemáticas y en general de todo lo inteligible como de la verdades que parecen derivar de los sentidos, quedan eliminados. Puedo creer por lo tanto en la existencia del mundo, es decir, en la existencia de una realidad externa mí, con la misma certeza con la que se que es verdadera la proposición "pienso, existo", (que me ha conducido a la existencia de Dios, quien aparece como garante último de la existencia de la realidad extramental, del mundo).

5. Como resultado de la deducción puedo estar seguro de la existencia de tres sustancias: una sustancia infinita, Dios, que es la causa última de las otras dos sustancias,
a) la "res extensa", es decir, el "mundo", las realidades corpóreas, cuya característica sería la extensión, por la que Descartes define esta substancia;
b) y la "res cogitans", la substancia pensante, de carácter no corpóreo, no extenso, inmaterial, por lo tanto, siendo estas dos últimas sustancias finitas.

    EL MÉTODO CARTESIANO
Descartes propone un método que ha de ser matemático y universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a que se refiera. La definición de lo que él entiende por método la podemos encontrar en la Regla IV de su obra "Regulae ad directionem ingenii":

 "Así pues, entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz.»
("Reglas para la dirección del espíritu". Alianza editorial, Madrid 1989, pg. 79 )
La primera ventaja que nos proporciona el método es evitar el error. Pero, además de proporcionarnos un conjunto de reglas o procedimientos para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. El método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas verdades.
Las reglas del método pueden resumirse en cuatro fundamentales, enunciadas por Descartes en su "Discurso del método":

1. Regla (Evidencia)
«No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda»

Descartes es un precursor del método basado en la evidencia. Sólo acepta como verdadero lo evidente. Pero ¿Qué es evidente? La evidencia se produce sólo en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que nuestra mente capta o "ve" de modo inmediato y simple una idea. La intuición es la captación intelectual inmediata de una idea. Inmediato implica que no hay una cadena deductiva de por medio y, por otra parte, que no hay mezcla con nada sensible (no median los sentidos o la experiencia para captar esa idea). Si lo que es evidente es lo que es intuido, ¿Qué es lo que la mente intuye? ideas claras y distintas.

 Una idea es clara cuando podemos advertir todos sus elementos sin la menor duda (se opone a oscura).
 La idea será distinta cuando aparezca claramente diferenciada, separada y recortada de las demás, de tal manera que no podamos confundirla con ninguna otra idea. (se opone a idea confusa).
La intuición intelectual se caracteriza por su indubitabilidad y exclusión total del error. Entre lo absolutamente falso y lo absolutamente verdadero no hay término medio. Algo es verdadero o falso. Descartes excluye los conocimientos que son únicamente probables. La certeza, como propiedad fundamental del saber, exige la desestimación absoluta de lo probable. Lo que no es claro y distinto (evidente) es confuso y oscuro debiendo ser rechazado como posible fuente de conocimiento.
La evidencia, como criterio de verdad, exige también que el conocimiento se retraiga a sus propios dominios y leyes, independientemente de lo que exista externamente a nuestra mente y su proceder. No hay posibilidad de experimentar una intuición sensible. Ésto no existe. Las ideas que provienen de la sensación son siempre oscuras y confusas.

 Descartes llamó también "naturae simplices" o naturalezas simples a las ideas que poseen las características de claridad y distinción. Estas naturalezas simples son conocidas intuitivamente y constituyen los pilares sobre los que se asientan las verdades o ideas complejas. Por supuesto, Descartes sólo admite un reducido número de ideas simples (extensión, substancia, pensamiento, etc.). La mayoría de nuestras ideas son complejas, por lo que hay que encontrar la manera de reducirlas a ideas simples, por lo tanto, evidentes.
  Descartes va cerrando el círculo: las naturalezas simples son, además, ideas innatas, es decir, ideas que están potencialmente en la mente y surgen con ocasión de determinadas experiencias.
Las ideas innatas son poseidas por todos los hombres por el hecho de ser racionales. No son ideas que se adquieran a través de la experiencia o el aprendizaje y tampoco dependen de la cultura o las condiciones históricas. Son verdades evidentes que se hallan en nuestras mentes, independientemente del tiempo, el lugar y la persona que las piense. Esto era necesario para poder garantizar un conocimiento evidente o cierto. Las ideas innatas garantizan la veracidad de nuestros conocimientos al convertirse en su verdadero y único sostén. Ellas mismas no necesitan (ni pueden) ser demostradas ya que caen fuera de la cadena de deducciones. El primer motor inmóvil que mueve sin ser movido queda transformado el las unidades simples de conocimientos que son la base de toda demostración sin ser ellas mismas demostradas por nada.

    2. Análisis

 «Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor»
Cualquier problema que tengamos que estudiar no es más que un conjunto vertebrado de ideas complejas. Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos éstos que podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes.
Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo movimiento, accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas. Este procedimiento puede ser
  
  3. Síntesis

«El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros".
 Una vez que hemos llegado a los elementos simples de un problema hay que reconstruirlo en toda su complejidad, deduciendo todas las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos principios primeros absolutamente ciertos. La síntesis es un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan a otras necesariamente. En el proceso deductivo no sólo reconstruimos lo complejo a partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos nuestros conocimientos con nuevas verdades: de lo conocido (los elementos simples ) accedemos a los desconocido mediante un proceso ordenado y riguroso de concatenación de ideas.
La síntesis complementa al análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de nuevas verdades.
  
4. Comprobación
 «Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada»
Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso analítico-sintético. La comprobación intenta abarcar de un solo golpe y de manera intuitiva la globalidad del proceso que se está estudiando. Se parte de la intuición y a ella se vuelve.
Una vez comprobado todo el proceso, podremos estar seguros de su certeza.

TALLER

1-      ¿Cómo comienza descartes las meditaciones metafísicas y que halló él?
2-      Cómo define Descartes la certeza?
3-      Cómo define Descartes los sentidos y qué  recomienda?
4-      ¿De cuales razonamientos no puede dudar Descartes?
5-      ¿Busca el autor instruirnos en la segunda meditación con que frase?
6-      El término ¿quién soy YO? Que piensa Descartes y cómo la define.
7-      ¿Qué es lo que hay en el pensamiento según Descartes?
8-      Descartes distingue 3 tipos de ideas, ¿Cuáles son y cómo las llama?
9-      Descartes define el método cartesiano en varios puntos, ¿Cuáles son?
10-   Investiga los siguientes términos:
Escéptico, inteligible, perpleja, refutar, síntesis.